012 febrero, 2018

España es el 7º productor mundial de verduras y hortalizas bio y tiene por delante un futuro muy positivo si supera algunas de sus carencias

En 2016 el sector ecológico español continuó el proceso de consolidación y desarrollo que ya se había observado en años anteriores y la superficie inscrita superó, por primera vez en la historia, la barrera de los 2 millones de hectáreas (+2,55% respecto a 2015), según datos del MAPAMA. Año tras año, el sector aumenta su apuesta por este sistema de cultivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente llevado por la creciente demanda a nivel mundial, y las frutas y hortalizas siguen constituyendo una de las cinco principales líneas de productos, tanto en volumen como en valor. En concreto, el grupo de hortalizas y tubérculos fue el que más creció en volumen con un +34,52% respecto a 2015, alcanzando las 294.590 toneladas y 282,81 millones de euros (16,56% del total del valor en origen). También al alza estuvieron las fresas, con un incremento productivo del 32,25% y los cítricos, con un +7,27%.

En este contexto Andalucía sigue siendo líder en producción ecológica no sólo a nivel nacional, sino también europeo, tanto en superficie (976.413,94 Has, de las que 8.576,76 son exclusivamente de hortalizas) como en número de operadores (14.489, la gran mayoría, 10.908, operadores agrícolas), si bien en 2016 la superficie decreció situándose por debajo del emblemático millón de hectáreas. Un descenso motivado porque la Administración pública dio de baja entre 2016 y principios de 2017 dos espacios naturales protegidos (el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas y el Espacio Natural de Doñana), anteriormente certificados como superficie ecológica de aprovechamiento ganadero, explica el presidente de CAAE, Álvaro Barrera, a Fruit Today. Pese a todo, Andalucía supone un 42% de la superficie estatal, y “otras comunidades empiezan a tomar mayor peso relativo, en buena medida porque sus administraciones autonómicas han otorgado ayudas en 2016-2017. Así, Murcia ha crecido un 35%, Cataluña un 18%, Navarra un 13%…”.

Centrándonos en el segmento que nos ocupa, el de las frutas y hortalizas frescas, cabe destacar la buena marcha de los cultivos bajo plástico, que han “duplicado la superficie eco en solo un año”. Los productores buscan una mayor rentabilidad a través de este tipo de cultivos, con cotizaciones en algunos casos muy superiores a las de los mismos productos en convencional. Por ejemplo, según datos recogidos en el último trimestre de 2016 y primer trimestre de 2017 por el MAPAMA, el pimiento rojo presentaba un diferencial de precio convencional-eco del 251,4% en el punto de venta (1,39€/kg frente a 3,38€/kg); el tomate canario-pera, del 143%; y otros de menor volumen como la zanahoria, del 434,4%.

Sin embargo, no todo es de color de rosa en este segmento. En los últimos años la proliferación de nuevas empresas que se suman a este sector, tanto pequeñas y medianas, como grandes gigantes de tipo mixto (convencional y ecológico) que mueven volúmenes considerables, está provocando una desestabilización del sector. En ciertos puntos de la campaña se acumula producto provocando el descenso de las cotizaciones; las empresas especializadas se quejan de “distorsiones” en el mercado y de grandes fluctuaciones de precios en un segmento antes más estable; y además se han dado casos en los que algunos operadores “no hacen las cosas como deberían”. Ante todo esto, son muchos los productores que piden más controles a la Administración.

Producción vegetal ecológica en origen (en miles de toneladas)

                                                                  2016                 Variación respecto a 2105
Hortalizas y tubérculos                          294,59               + 34,52%
Cítricos / Citrus fruit                               142,42               + 7,27%

Frutas frescas (sin cítricos ni fresas)     72,29                – 9,85%
Fresas                                                           5,08              +32,25%

Carencia de vertebración

El sector, que ya estaba atomizado, cuenta actualmente en España con 36.253 productores agrarios eco y 3.810 empresas industriales, y “carece de auténticos instrumentos o sistemas de representación, interlocución y vertebración, válidos y eficaces para el conjunto global del mismo”, según el MAPAMA. ¿Sería deseable la creación de una Organización Interprofesional Agroalimentaria (OIA) de la producción ecológica española? Según un estudio del MAPAMA, indudablemente sí, aunque a corto plazo no parece posible. Quizá habría que fijarse en organizaciones de otros países que, aunque no siguen la estructura de las OIA, cuentan con instrumentos “vertebradores eficaces y potentes” como la Agence BIO en Francia o BÖLW en Alemania.

¿Consumo interno del 2% en 2020?

Uno de los hitos a destacar en el análisis del comportamiento del Sector de la Producción Ecológica de España en 2016 es el proceso de fuerte crecimiento del consumo interno, que alcanzó los 1.685,5 millones de euros (+12,51%), y fue muy superior al experimentado por el consumo global y general de alimentos y bebidas en España en 2016 respecto a 2015 (0,7% en el conjunto global del consumo alimentario español), desglosa el MAPAMA.

Los productos eco ya representan el 1,69% de la totalidad de la cesta de la compra, con un gasto per cápita anual de 36,33 euros (+68,9% comparado con 2012), y más del 64% de los productos ecológicos que compramos pertenece a seis líneas de productos, la más importante de ellas la de hortalizas, patatas y derivados (18,5%). Con estos datos, el Ministerio aventura que “antes del 2020 el mercado interior podría superar la barrera del 2% del consumo total”.

Fuera de nuestras fronteras, el consumo mundial lleva un ritmo mucho más intenso, pasando de 11.500 millones de euros en 2011 a más de 88.000 millones en 2016, y los analistas estiman que la curva de crecimiento se mantendrá en años venideros, acaparando una mayor cuota en los mercados tradicionales y sumando nuevos mercados emergentes, por lo que en el horizonte 2025/2026 el mercado ecológico podría suponer hasta 175.000 millones de euros. Solo en la UE, uno de los mercados con más arraigo en el ecológico, el valor asciende a los 30.000 millones (sin olvidar su peso productivo con 12.000.000 Has y 270.000 explotaciones ecológicas). En el pódium de los mayores consumidores ‘verdes’ están Suiza (que ha incrementado el consumo bio un 47,69% entre 2012 y 2015), Dinamarca y Suecia (88,30%).

Con estas cifras, al presidente del CAAE no le cabe duda de que el futuro de los productores de ecológico de frutas y hortalizas en España se perfila “realmente positivo. Nuestro mercado interno es cada vez mayor y el externo crece a pasos agigantados, lo que favorece a la exportación”. Una eficaz estrategia para posicionar nuestros productos es “centrarnos en la producción de variedades que, por nuestras condiciones climáticas, puedan cosecharse antes que en otros países. Y a la misma vez se debe hacer un esfuerzo para que los consumidores apuesten decididamente por el producto nacional siempre que se oferte junto a otros foráneos. En países como Suiza, por ejemplo, cuando en los mercados hay cualquier hortaliza producida allí, los consumidores optan por ella frente a otras de fuera, aunque el precio sea notablemente más barato”.

Canales de venta ECO (% cuota en volumen: total alimentación / alimentación fresca)

                                                                    Total alimentación           Alimentación fresca
Hipermercados                                               13,3%                                8,0%
Supermercados                                              45,1%                              33,3%
Discounts                                                        15,9%                              10,3%
Tiendas tradicionales y especializadas        15,6%                              33,8%
Otros canales                                                    9,0%                              14,2%
e-commerce                                                       1,1%                                0,4%

Fuerza exportadora

El alto grado de internacionalización es uno de los principales valores de la producción ecológica española. El año pasado las ventas al exterior crecieron un 14,5% y rondaron los 891 millones de euros en su conjunto (el 25,5% eran hortalizas, patatas y legumbres). Si tomamos como referencia el año 2011, la curva de crecimiento es aún mayor, con un +73,14%. Además, en 2016 la exportación española eco supuso el 5,62% del total de ventas eco a nivel mundial. La especialización del sector es una de las claves de esta positiva evolución que la coloca en los primeros puestos de varios ránkings dentro de esta categoría. Para muestra, estas cifras del MAPAMA:

◾Es el 4º mayor exportador mundial de productos ecológicos (6,2% de las exportaciones mundiales, solo por detrás de EEUU, Italia y Países Bajos)
◾Ocupa la 4ª posición en cuanto a disponibilidad de superficie ecológica inscrita (en torno al 3,9% mundial) y la 3ª con más superficie de cultivo dedicado a producción eco (el 7,8% frente a un 1,1% de promedio mundial).
◾Es el 4º país dentro de los grandes productores ecológicos, por número de productores agrarios ecológicos (sólo por detrás de México, Turquía e Italia).

Y desglosando los productos:

◾España ocupa el 2º puesto mundial por su capacidad de producción de cítricos ecológicos solo por detrás de Italia (en 2016 podría haber superado el 15% de toda la superficie ecológica mundial dedicada a este cultivo).
◾Ostenta el 7º puesto mundial por capacidad productiva de verduras y hortalizas ecológicas frescas, con una superficie que en 2015 representaba el 3,80% de toda la extensión mundial de verduras y hortalizas eco.
◾Es 10º en el ranking de países productores de frutas de clima templado (manzanas, peras, ciruelas, melocotones, cerezas, etc.). En 2015 representaba el 1,66% de toda la superficie ecológica mundial dedicada a este cultivo.
◾En 2015 subió al 15º puesto mundial en producción de frutas ecológicas tropicales y subtropicales con una superficie próxima al 1% mundial.

Principales exportadores de productos ecológicos en 2015 (millones de euros)

◾EEUU 2.409
◾Italia 1.650
◾Países Bajos 928
◾Vietnam 817
◾ESPAÑA 778
◾Fuente/Source: FIBL/IFOAM

Nueva normativa

La Asociación Española de Normalización (UNE) ha aprobado tres nuevas normas de insumos para la agricultura ecológica con el fin de armonizar la certificación de fertilizantes y fitosanitarios en el sector eco: UNE 142500, sobre productos fertilizantes, enmiendas y sustratos de cultivo; UNE 315500, sobre productos para la gestión de plagas y enfermedades vegetales; y UNE 66500. La puesta en marcha de estos textos, desarrollados por grupos de trabajo impulsados por el MAPAMA con la participación y el consenso de entidades del sector como el CAAE, supone “todo un acierto”, asegura el presidente de CAAE, Álvaro Barrera. “Regular todos los aspectos ligados a los insumos implica coherencia y garantía de cara a todo el proceso de producción ecológica de un producto, ya que cualquier irregularidad relacionada con el uso de fertilizantes o fitosanitarios usados en una finca podría derivar en importantes perjuicios para el agricultor. Además, todas las garantías adheridas al sistema productivo se traducen en garantías también para el consumidor final y, por supuesto, en ventajas para los productores nacionales de insumos, que con estas normas podrán mostrarse al mercado internacional con un valor añadido extra que, sin duda les abrirán muchas puertas”.

CAAE ya certifica productos eco de países terceros

La entidad certificadora CAAE es líder en Europa. Cuenta con el mayor número de operadores y superficie en ecológico, superando con creces el millón de hectáreas certificadas, casi 60.000 de frutas y hortalizas. Desde el pasado mes de mayo trabaja con sede en Lima (Perú) y recientemente la Comisión Europea le ha autorizado a aplicar su norma de certificación a productos ecológicos que llegan a Europa desde terceros países, una medida que les permitirá seguir avanzando en su objetivo de convertirse en referente a nivel mundial, particularmente en los países de habla hispana y en otros mercados emergentes como el asiático. La autorización ha sido “recibida con entusiasmo” por la certificadora, que ya puede “aplicar la norma CAAE en países terceros, lo que se traduce en que los productos certificados por CAAE en Bolivia, Ecuador, México, Marruecos, Perú y Turquía llegarán a Europa con el sello de la UE”, detalla el presidente de CAAE, Álvaro Barrera.